México.- México sigue fuera del top de 25 países más atractivos para la inversión, sitio del que salió en el 2019, reveló el Índice de Inversión extranjera, elaborado por la consultora Kearney, Ricardo Haneine Haua, Director General del grupo, señaló que tras los impactos más severos generador por la pandemia, hoy se observa a nivel global, mayor optimismo por parte de los inversionistas donde el 76 por ciento de las compañías planean aumentar su Inversión en los próximos 3 años, cifra superior al 67 por ciento de la medición anterior; sin embargo para estos capitales México, no será una prioridad, debido a la incertidumbre dejada por los cambios institucionales, el retroceso de reformas que le den menor competitividad al país y otros temas, que siguen siendo factores de freno para la inversión.
“Para México, aún cuando mejoró el índice de confianza, seguimos estando fuera, estamos cerca, pero fuera de los 25 países más atractivos y como recuerdan es el tercer año en que seguimos fuera del índice de los 25 países más atractivos como destino para atraer inversión extranjera…y el segundo punto es que las expectativa de los cambios institucionales y las reformas que dan competitividad a la economía como la energética, así como las inversiones en infraestructura del gobierno federal, son los temas que contrarrestan el posicionamiento de México, con los inversionistas globales” señaló Ricardo Haneine.
Dijo que los países asíaticos están siendo más proactivos que nosotros y nos están ganando mercado. Indicó que los inversionistas extranjeros, por mandato interno, están dando cumplimiento a los criterios ambiental, social y de gobernanza, por lo que si la reforma eléctrica avanza tal y como fue propuesta por el ejecutivo, aumentará la desventaja y pone a nuestro país en un menor ritmo de competitividad.
“La importancia que le están dando los inversionistas a que la Inversión Extranjera, tanto en el país, como los destinos de la Inversión, estén cumpliendo con estos requisitos del medio ambiente, claramente esto nos va a poner en unas desventaja todavía aún mayor y por eso la percepción negativa de este tipo de políticas públicas que va a delimitar o sea ahí se ve el efecto directo y claro en términos de la competitividad en precios de un insumo muy importante y en términos de las consideraciones al medio ambiente” indicó Ricardo Haneine.
La consultora, señaló que pese al conflicto Rusia Ucrania, los inversionistas siguen relativamente confiados del futuro de sus inversiones, la mitad de ellos, incluso se mostró más optimista para invertir en la región que el año pasado; sin embargo, el fenómeno deja entre los inversionistas preocupaciones por el aumento en el precio de las mercancías, las tensiones geopolíticas, y la inflación, son factores que se están exacerbando por la crisis en Europa.
JV