Mara Rivera
México.- La agenda estratégica “Un México mejor para todos” plantea a las y los candidatos a la presidencia de la República, la importancia de tener una buena política económica para lograr un crecimiento más justo y con inclusión social.
Juan Ignacio Gil Antón Presidente del CEESP, dijo que es necesario maximizar las oportunidades del Nearshoring y evitar que se queden inversiones sin venir a México debido a la falta de energía, seguridad y políticas que promuevan el desarrollo de las empresas.
Pero sobre todo que se entienda que la mejor política pública social, es lograr que cada vez menos personas necesiten los apoyos del gobierno. “Yo prefiero saber que sobrevivo por mi trabajo a que sobrevivo porque el gobierno me da una pensión”.
Gil Antón señaló que sacar personas de la lista de beneficiarios es lo que necesita el país, así como ayudar a generar empleos. Otro tema que deben considerar las candidatas a la presidencia de la República es el tema de los costos laborales.
“La manera de saber cuáles son los costos laborales, son muchos números, no es nada más el salario”.
Por su parte Carlos Hurtado director general del CEESP explicó que el costo laboral, recae más en las mipymes que en las empresas grandes. Ya que para las empresas grandes, tienden a ser más intensivas en capital, tienen más maquinaria y equipo. En cambio en las Mipymes es mucho más importante el factor humano, que la tecnología y la maquinaria.
Agregó que “Un México mejor para todos” ofrece un anhelo común: cómo diseñar acciones y conjuntar esfuerzos para alcanzarlo. En un mejor entorno al emprendimiento y al desarrollo de las empresas, para ello resulta necesario:
Plena vigencia de un Estado de Derecho que asegure la permanencia de las reglas de participación económica y social, y que sea respetado por todos; Procesos judiciales claros y predecibles, que sean accesibles para toda la población; Certidumbre para las inversiones y la propiedad privada; Regulación que favorezca el crecimiento del mercado, la sana competencia de las empresas, el empleo y la inclusión. Por eso insistió en tener mucho cuidado con los costos laborales, por aquello de la reducción de horas de trabajo. “Porque a lo mejor a las empresas muy grandes, no les afectan tanto. Pero a las chiquitas, sí.” Por último sostuvo que el documento es un documento de orientaciones generales de las políticas económicas, no son propuestas así específicas.
Aseguró que hay un apetito enorme por invertir en México. Ese apetito se puede ver frenado porque no hay suficiente energía, porque no hay suficiente agua, porque no hay buenas comunicaciones, porque no hay gente preparada, y entonces lo que nosotros decimos es que maximicemos el aprovechamiento de la oportunidad del Nearshoring Que hagamos, así como con el Tratado de Libre Comercio a lo mejor debimos, quedamos en deuda porque debimos haber hecho más para aprovecharlo”.
JJ