México.- Especialistas económicos coincidieron que en este año, la inflación general y subyacente tenderán a descender para cerrar el año en niveles cercanos al 5.0 por ciento, al participar en el seminario perspectivas económicas del ITAM 2023, se reconoció que diversos factores que impulsaron el alza inflacionaria disminuirán en este año. Alejandrina Salcedo, Directora de Investigación Económica del Banco de México, explicó que en el actual contexto los choques profundos y continuados de demanda y oferta, así como las interrupciones de las cadenas de suministro han cedido, además la recomposición que se tuvo en los hogares por los estímulos gubernamentales ya no están presentes y la crisis sanitaria ha disminuido su intensidad, por ello consideró estamos ya en un punto de inflexión.
“Yo creo que ahora estamos en un momento tal vez de un punto de inflexión ojalá que así sea en donde empezamos a ver alguna mitigación de algunos de estos choques, por ejemplo los precios de los fletes han disminuido, las cadenas parecen estar funcionando de mejor manera, hemos visto la inflación disminuir en algunos países incluyendo el nuestro y sin embargo todavía hay señales de retos, muy muy claros, no , como que todavía todavía nuestras inflaciones subyacentes están muy elevadas ; todavía la pandemia no se ha resuelto… con todo esto yo diría en nuestro nuestro pronóstico en el banco de México es que la inflación general ya haya alcanzado su pico en en tercer trimestre del año y a a para el cuarto trimestre veamos una reducción una reducción noticias un poco más favorables y después que vaya mostrando una reducción mucho más clara a lo largo del 2023 para converger a la meta del banco, en el tercer trimestre del 2024”.
En esta numérala coincidieron Alonso Cervera, economista en jefe de Credit Suisse y Ernesto Revilla, economista en jefe de Citigroup, quien al hablar del crecimiento esperado para la economía en el país en este año, detalló que en México, no se había registrado un crecimiento sexenal tan bajo, desde la época de Miguel de la Madrid, en donde el ingreso per cápita se ha estancado tan marcadamente.
“Para este año pensamos que la economía mexicana va a crecer 1.4% estamos arriba del consenso, ese consenso tiene 0.9% de crecimiento para el 2023, creemos que va a subir pronto presupuesto está atrás de este 1.4% de crecimiento este año una recesión moderada y corta en Estados Unidos en la segunda mitad del año, pero que hace que Estados Unidos todavía crezca 0.8% en el año un crecimiento muy bajo que nos da en promedio en la administración de AMLO 0.6% de crecimiento anual del PIB, el PIB per cápita va a haber caído cada año y no hay una administración con un crecimiento tan bajo promedio excepto la de Miguel de la Madrid en toda la historia desde que tenemos medición entonces el problema de México sin duda es un problema de crecimiento económico”.
Explicaron que parte de la falta de crecimiento es derivada de la confianza empresarial que recordaron cayó desde la cancelación del aeropuerto de Texcoco y trabas a otros proyectos de inversión que se han visto afectados por políticas públicas en especial las relacionadas con el tema energético.
SC/