Agencia EFE
Santiago.- La inversión extranjera directa (IED) en Latinoamérica en 2023 cayó un 9.9% en 2023 hasta los 184,304 millones de dólares, aunque aún se mantiene por encima del promedio de la última década, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La disminución de los flujos de IED recibidos por Brasil (-14%) y México (-23%), los dos países con mayor participación en las entradas totales, explica en gran medida el resultado de la región, de acuerdo a un estudio presentado por el organismo.
Perú experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED (-65%), Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).
En Centroamérica, casi todos los países recibieron más IED, destacando principalmente el crecimiento en Costa Rica (28%) y Honduras (33%).
Te puede interesar: México recibe récord de remesas en el primer semestre de 2024
Mientras que el aumento en el Caribe se debe sobre todo al incremento de las entradas en Guyana (64%) y República Dominicana (7%).
“La IDE puede ayudar a enfrentar la primera de las tres trampas de desarrollo en las que está sumida la región: la trampa de baja capacidad para crecer. Para ello, se necesitan políticas de atracción de inversiones que coloquen el énfasis no solo en la atracción, sino también en lo que sucede luego del establecimiento”, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Estados Unidos y la Unión Europea fueron los principales inversionistas, con el 33% y el 22% del total, respectivamente, mientras que China redujo sus inversiones, de acuerdo al organismo.
FF