Agencia EFE
México.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que la economía de México se ha ralentizado, al pronosticar ahora un crecimiento del 1.5% para 2024, siete décimas por debajo del 2.2% que calculaba en sus previsiones del mes de julio pasado.
Estas nuevas previsiones del FMI, que forman parte de su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, por sus iniciales en inglés), también reducen, en este caso en tres décimas, el crecimiento previsto para el PIB de México en 2025, hasta situarlo en el 1.3%.
“La actividad se está desacelerando. A pesar de una política fiscal expansiva, el crecimiento se está ralentizando (…) en parte por las restricciones de capacidad vinculantes y por una política monetaria restrictiva”, expuso la entidad.
La pasada semana, el FMI emitió el reporte preliminar tras concluir con una misión en México como parte del artículo IV del organismo para monitorear la situación de los países que califican para préstamos.
En este documento calculó, asimismo, que el país estará cerca de la meta del Banco de México (Banxico) de tener una inflación general del 3% en el año 2025, aunque para el presente ejercicio de 2024 anticipó una tasa del 4.5%.
“Los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja mientras que los de la inflación al alza. Un crecimiento más débil de lo esperado en Estados Unidos, un incremento en la aversión global al riesgo y efectos imprevistos de las reformas institucionales (de México) podrían pesar en el resultado”, detalló.
El organismo recomendó al Gobierno de Claudia Sheinbaum, una estrategia fiscal a medio plazo para reducir el déficit y la deuda, incrementar los ingresos tributarios y crear espacio fiscal para inversiones en capital humano y físico.
También sugirió aprovechar el fenómeno de la relocalización de cadenas de valor o ‘nearhsoring’.
Sin embargo, alertó de que las recientes reformas judiciales, que instauran la elección popular de los jueces y la Suprema Corte a partir de 2025, crean “importantes incertidumbres sobre la efectividad del cumplimiento de contratos y la predictibilidad del Estado de derecho”.
FMI mantiene en el 3.2% su previsión de crecimiento global en 2024 y reduce la de 2025
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sus previsiones de crecimiento de la economía global en el 3.2% para este año, mientras que redujo una décima las de 2025 (también al 3.2 %), en un momento en el que los riesgos pueden reducir a la baja estos pronósticos, alertó este martes la institución.
“Los riesgos son a la baja por una serie de cosas, incluida la escalada de los conflictos geopolíticos, el aumento del proteccionismo, así como mercados laborales potencialmente más débiles de lo esperado”, apuntó en una entrevista con EFE la directora adjunta del Departamento de Investigación del FMI, Petya Koeva Brooks.
Así, pese a que hay buenas noticias como que “la desinflación continúa”, señaló, “hay una creciente incertidumbre en la economía mundial” que se refleja en el pobre crecimiento global a medio plazo (a 5 años), del 3.1%, una cifra por debajo del promedio histórico del 3.8%.
En el marco de las reuniones anuales que el FMI y el Banco Mundial celebran esta semana, la institución presentó sus últimas actualizaciones económicas globales (el informe WEO, en inglés), en las que se señala que las economías avanzadas crecerán sólo el 1.8% este año (una décima más de los estimado en julio), la misma cifra que el año que viene.
En cuanto a los mercados emergentes y en desarrollo, crecerán el 4.2% tanto este año (cifra sin cambios) como el próximo (una décima menos de lo pronosticado previamente).
“Tenemos una proyección a medio plazo de crecimiento relativamente mediocre y eso es algo que hemos estado señalando durante algún tiempo y que no está cambiando”, apuntó en una conversación con medios el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
Sube 3 décimas su previsión de PIB de Latinoamérica para 2024
El FMI elevó en tres décimas su previsión de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe para 2024, hasta el 2.1%, y lo situó en el 2.5% en 2025, dos décimas menos que en sus cálculos de julio.
Su informe de perspectivas económicas mundiales recuerda que la región creció el 2.2% en 2023 y refleja que las cifras previstas para este año y el próximo están muy por debajo de las del conjunto de mercados emergentes y economías en desarrollo.
Los países en desarrollo crecieron un 4.4% en 2023 y el FMI anticipa que lo harán un 4.2% en 2024 y 2025, lo que no cambia la previsión de julio en el primer caso y la reduce una décima en el segundo.
En las dos principales economías de América Latina y el Caribe, Brasil y México, el cambio respecto a lo anticipado en julio es significativo.
FF