Ernesto Gloria
CDMX.- México tardará 19 años en reducir la actual brecha de potencial asegurador, es decir de lo que sería óptimo para que los individuos y las empresas, protejan su patrimonio, así revela el índice en la materia, elaborado por MAPFRE, mismo que detalló que en el caso de vida, tardaría hasta 13 años, todo esto para alcanzar los niveles que se registraron en el 2022, sin embargo, este índice es dinámico ya que va añadiendo nuevos factores de riesgo como: el cambio climático, los ciber riesgos y hasta los asociados a la Inteligencia Artificial. Manuel Aguilera, Director General de MAPFRE Economics, señaló que la penetración del seguro en nuestro país, al igual que en las economías emergentes es muy bajo, sin embargo señaló que el fenómeno de relocalización de empresas puede actuar positivamente en este rubro
“La re localización de cadenas productivas que está beneficiando a México, es una gran oportunidad desde el punto de vista de incrementar rápidamente la actividad económica y el incremento de la actividad económica, trae consigo un aumento en la demanda aseguradora, que en el caso de México, es más que proporcional al crecimiento de la actividad económica… Si a eso se le suma que esta nueva inversión, no necesariamente es inversión doméstica, si no es inversión extranjera, que ya viene con una serie de criterios respecto a la forma en la que deben asegurarse los riesgos tanto patrimoniales como responsabilidad, como personas, en donde el nivel de aseguramiento es mucho más intenso, pues el efecto multiplicador de esta nueva inversión, desde el punto de vista del crecimiento de la demanda aseguradora, será mucho mejor”.
Señaló que la penetración del seguro crece lentamente en México y afirmó que si el efecto en la relocalizacion es muy positivo, se podría incrementar hasta en una décima de punto porcentual por año, durante los próximos años.
“Digamos que si lográramos que este efecto de la relocalización, fuera muy positivo, se incrementara, incluso más de lo que se ha dado hasta ahora, con políticas económicas explícitas y logramos que la parte que no tiene que ver con estas inversiones, sino con la que tiene que ver con la propia dinámica económica del país se mantenga como se ha mantenido en los últimos trimestres, lo ideal sería que en el siguiente año tuviéramos no el 2.4 que tenemos de penetración hoy, sino el 2.5, eso sería un digamos un crecimiento muy favorable”.
Reconoció que factores económicos como las altas tasas de interés, la inflación y otros, han afectado la contratación de pólizas en nuestro país, reconoció que la política restrictiva que ha mantenido el banco de México, no es benéfico ni para el sector asegurador ni paral la economía, sobre todo si se mantienen en el largo plazo.
El índice mide la brecha del seguro en 96 países y a nivel global, dicha oportunidad, equivale al 7.8 por ciento del PIB Mundial, es decir 7.8 billones de dólares, lo que representa un aumento de 14.3 por ciento respecto al año previo.
jj