Ernesto Gloria Chong
México.- El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dijo que una parte importante del desarrollo económico del país hacia los próximos meses está supeditada a la evolución positiva de la credibilidad y confianza que genere la reforma al Poder Judicial.
Gabriela Gutiérrez, Presidenta del instituto, afirmó que, tras la baja participación ciudadana, el reto de los nuevos juzgadores será dar confianza a la ciudadanía.
”Las cortes actuales contaban con cierta credibilidad a pesar de sus limitaciones, pero los nuevos juzgados tienen que construir su credibilidad propia, muchos de ellos empezando prácticamente de cero. Es muy probable que la inversión se mantenga deprimida hasta que los juzgadores electos comprueben su independencia y apego a la Ley en sus decisiones. Por el tiempo que toman varios juicios, esta credibilidad se irá construyendo en los siguientes 24 meses. Si se llegan a materializar los temores de falta de independencia de los nuevos juzgadores, la inversión no se recuperará en el mediano plazo”.
El IMEF, dijo que la renegociación del TMEC, que se prevé inicie el próximo mes, puede hacer que nuestro país retome la senda de crecimiento, pero de acuerdo a los señalamientos de autoridades norteamericanas, se tiene que repensar la relación comercial con nuestro país, lo que implica que no sería un proceso rápido, a lo que se suman mayores exigencias de organizaciones sindicales en la unión americana, de cambios profundos en el TMEC, con el amago de que si no se obtienen, aquel país debe dejar el tratado, por lo que advirtieron estas presiones políticas, podrían alargar aún más el proceso de negociación manteniendo la incertidumbre.
Al respecto Víctor Manuel Herrera, Presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, apuntó que el encuentro que la Presidenta Sheinbaum, tenga cara a cara, con el Presidente Trump, en el marco del G7, es una buena oportunidad para avanzar en esta renegociación.
”Uno de los factores que veo muy importantes en esta reunión, es que va a ser la primera plática cara cara, de los presidentes de México y Estados Unidos, puede dar la entrada de crear un canal de comunicación directa y de confianza entre ellos, en un entorno muy complicado políticamente con temas muy difíciles de abordar; si podemos lograr esa comunicación directa, franca, de confianza, se puede lograr una renegociación del Tratado de Libre Comercio, mucho más rápida de la que pudiera tardarse, pero yo sí le estoy echando muchas porras a esta reunión para que podamos nosotros salir exitosos de esta negociación lo más pronto posible y poder retomar el camino de crecimiento”.
En la conferencia de prensa, Sofía Ramírez Aguilar, Coautora de la Ponencia IMEF 2025, cuestionada del impacto que las políticas de Trump pudieran tener sobre las remesas enviadas a nuestro país, señaló que 11 por ciento de los hogares en México las reciben y en éstos representan al menos el 30 por ciento de su ingreso.
Detalló que reportes señalan que a finales del 2024, entre el 16 y 17 por ciento del ingreso de los trabajadores migrantes, enviaron dinero a nuestro país, que en otros casos esta cifra, se elevó hasta 18 o 19 por ciento, por lo que dijo que hay cierto espacio, para que aún y con un impuesto, puedan seguir enviando recursos que no afecten su calidad de vida de los receptores, recordaron que aún está en análisis esa medida y señalaron que para el ticket promedio de 400 dólares, el impuesto planteado como hasta ahora, equivaldría a cerca de 14 dólares por envío, lo que podrían ser absorbido por el que envía el recurso.
FF