Ernesto Gloria, reportero
México.- La economía de México, enfrentará una desaceleración de Estados Unidos, en el 2025, afirmó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.
en conferencia de prensa dijo que nuestro país en lo que resta del año y para la siguiente enfrenta un panorama gris, por factores internos muy relevantes, apuntó que el crecimiento dependerá de la profundidad de la implementación del llamado Plan C, relativo a la reforma al Poder Judicial, la desaparición de organismos autónomos y las cautelas que éstas generan para la inversión.
“México tiene un panorama muy retador para el 2025 , con un bajo crecimiento económico, una alta inflación y un déficit que se debe disminuir, sin que se frene tanto a la economía…qué tanto se implementa de la reforma el poder judicial, si se eliminan los órganos autónomos, si se da una reforma INE y qué tanta cautela haya sobre esta reformas; de las finanzas públicas, pues también la estructura del gasto público que se proponga no solamente para el paquete económico 2025, sino también hacia adelante, porque le están dejando un reto enorme a Claudia Sheinbaum con el Super déficit de este año”.
La especialista dijo que el crecimiento económico, llegará al 1.6 por ciento en este año y no se observa que pueda existir un repunte con el bajo crecimiento trimestral que se ha venido presentado, al hablar del proceso de relocalización de empresas, afirmó que nuestro país no está aprovechando el potencial que hay, de alrededor de 300 mil millones de dólares.
Dijo que del casi 7 por ciento que ha perdido China, México apenas ha aprovechado el 2.09 por ciento, lo mismo que otras naciones con menos potencial como Vietnamcon el 2.01 por ciento y otras naciones con el resto.
Te puede interesar: El PIB de México crece un 0.2 % en el segundo trimestre de 2024
Señaló que el mayor reto es la informalidad que está por encima del 54 por ciento, reconoció que si ha bajado la informalidad pero al ritmo que vamos, tardaríamos 125 años, para llegar a los niveles del 25 por ciento, como los que tiene Chile, afirmó que para avanzar se tiene que actuar desde la política pública en rubros como: bajar el número de trámites para ser formal;
Así como digitalizar todos los trámites que se tienen que hacer con el IMSS, quitar lo que se realiza con papel para altas y bajas y hacerlo más fácil para las empresas, en especial para las PYMES, además de ofrecerles incentivos fiscales para darse de alta y a las ya constituidas, darle acceso a crédito, apuntó que si se aprovechará el Nearshoring la tasa de informalidad podría bajar en el corto plazo al 50 por ciento.
En lo referente a la inflación, apuntó que ésta cerrará el año en al rededor del 5 por ciento y será hasta el 2026, cuando se acerque más a su meta objetivo, previo que habrá un par de recortes más en lo que resta del año.
“Creemos que la inflación, va a cerrar casi en 5% este año, ojalá nos equivoquemos, pero todo apunta no vemos como la inflación pueda cerrar en el 4.4% que estimábamos antes…Normalmente en el componente no subyacente, hubiéramos dicho, bueno es volátil no, pero ya lleva muchas quincenas así y entonces, ¿Esto qué nos da la idea? Pues que son factores abajo que se convierten casi como estructurales, como la incertidumbre, con todo esto estimamos que será hasta la segunda mitad del 2026, cuando veamos una inflación cercana al 3%: para el 2025 estamos estimando un cierre de 4.2%, es decir todavía una inflación bastante elevada, creemos que el banco de México va a ser cauteloso pero que si va a recortar en dos ocasiones la tasa de interés”.
En cuanto a la política monetaria estimó que cerrará el próximo año en 8.5%, señaló que Banxico está haciendo su trabajo, pero las políticas del gobierno, dijo, no están apoyando, por el alto déficit presupuestario, el incremento en los costos laborales que no han ayudado.
FF