Ernesto Gloria, reportero
México.- En la revisión del TMEC, dentro de la administración Trump, el Ex jefe negociador del acuerdo comercial Kenneth Smith Ramos, dijo ante empresarios agrupados en la COPARMEX, que nuestra nación tiene diversas ventajas estructurales y que la actual administración estadounidense es tan impredecible, que a lo largo de toda la gestión, habrá una Montaña Rusa, por lo que debemos adaptarnos a tener una reacción que nos permita navegar y en paralelo, salir adelante de los aranceles para ir a la revisión. Señaló que hay diversos escenarios en donde o hay una revisión acotada por algunos capítulos pero con un alto riesgo de entrar en una espiral de temas por país, otro escenario apunta a una reapertura tradicional como se hizo al pasar del TLCAN al TMEC, pero en ésta los 3 congresos tendrían que dar su aprobación y un ultimo escenario donde haya una renegociación parcial o total, que no cierre negociaciones en 2026 e ir buscando más concesiones para Estados Unidos. Descartó que haya un riesgo de ruptura.
“Y el escenario “D”, también lo veo inferior al 5%, porque el riesgo de ruptura ya se habría dado, o sea esa posibilidad que Estados Unidos unilateralmente díga: me salgo del tratado que por cierto cualquier país de los tres miembros lo puede hacer con una carta que se entrega con seis meses de anticipación, no lo hizo, no lo hice en 2017-2018 cuando ni siquiera el TLCAN era su tratado, no ha enviado señales de que lo va a tirar a la basura en este momento, lo que está haciendo es generando presión y está generando como dicen allá “Leverage” (aprovechar) con esta presión de los aranceles, entonces sí es una situación delicada que enfrenta el país México y también Canadá, porque además de lo difícil que sería una revisión, bajo circunstancias normales, tenemos esta tormenta arancelaria que genera mucha presión en contra de México”.
Señaló que desde nuestra nación hay todavía pendientes por resolver, entre ellos incrementar el estado de derecho y definir cómo la implementación de las reformas emprendidas dentro de la llamada cuarta transformación impactarán en los negocios, por lo que dijo hay que redoblar esfuerzos para que éstas salgan bien.
“La clave aquí va a ser, cómo se implementan las reformas constitucionales que tenemos ya en vigor, es decir, cómo se implementa la ley en materia de generar condiciones óptimas para inversión privada en el sector eléctrico, porque es una de las grandes carencias que tenemos para atraer inversión, en materia de electricidad, acceso a gas, importación de productos derivados del petróleo etc. cómo se va a implementar estos cambios al ámbito de competencia económica a nivel general y específicamente también el sector de telecomunicaciones y por supuesto como se va a implementar la reforma al poder judicial, estos son elementos esenciales que requerimos para generar un clima de negocios más atractivo a la inversión”.
Reconoció el papel negociador que ha tenido la administración actual, ya que dijo en un escenario de responder con aranceles, tienen que ser tiros de precisión para que no impacten a los consumidores mexicanos.
JJ