Mara Rivera, reportera
México.- Al presentar el Reporte de Estabilidad Financiera a junio de 2025, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, destacó que
la discusión sobre un impuesto a las remesas que envían migrantes a México, podría tener implicaciones macroeconómicas y en la cuenta corriente, aunque se espera que el efecto sea limitado.
La Gobernadora del Banco Central, señaló que es necesario mantenerse informado, ya que la propuesta sigue en debate.
“En caso de darse, esto podría tener pues algunas implicaciones sobre los flujos agregados de las remesas hacia nuestro país. Compartiría nuevamente que el efecto macroeconómico, el efecto sobre la cuenta corriente en realidad sería acotado de cualquier manera. Bueno, pues hay que esperar, habría que estar pendientes porque como sabemos la propuesta aún está en discusión”.
Victoria Rodríguez Ceja, señaló que el aumento en los costos de los envíos podría fomentar el uso de canales no regulados, lo que representaría un retroceso en los avances hacia el uso de vías formales y seguras para transferencias, esenciales para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
“Un encarecimiento de estos envíos pues pudiera incentivar el uso de canales no regulados y esto representaría un retroceso porque ha habido avances muy importantes en este sentido para promover pues el uso de vías formales seguras de menor costo hay una regulación importante en este sentido para justamente combatir los temas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo a través de la transferencia”.
Agregó que el Banco de México cuenta con suficiente liquidez para resistir una recesión, ante el aumento de la inflación y la continua incertidumbre.
Reporte de Estabilidad Financiera a junio de 2025, de Banxico destaca que el sistema financiero mexicano ha demostrado resiliencia a pesar de la desaceleración económica global, la reducción de la inflación, tensiones comerciales con Estados Unidos y la expectativa de una política monetaria más flexible en el mundo.
El documento resalta que la economía nacional tuvo una contracción al cierre de 2024 y mostró debilidad a inicios de 2025, afectada por tensiones comerciales. La inflación general bajó del 4.51% en el cuarto trimestre de 2024 al 3.72% en el primer trimestre de 2025, y en mayo se situó en 4.42%.
El financiamiento total a la economía mexicana creció, alcanzando el 101% del PIB al primer trimestre de 2025.
En respuesta, el Banco de México redujo la tasa de referencia en 25 puntos base en diciembre de 2024 y en 50 puntos en las reuniones de febrero, marzo y mayo de 2025, dejándola en 8.50%.
JJ