México.- En el 2023, las presiones inflacionarias, seguirán siendo el factor de riesgo para la economía mexicana, que se suma a otros como una eventual contaminación por factores internos de carácter político, advirtió grupo Financiero Monex, al presentar sus perspectivas económicas para el cierre de año y para el 2023, se informó que Banxico, seguirá enfrentando presiones por las consultas y los eventuales paneles en materia energética dentro del TMEC, situaciones que no dejarán de presionar al tipo de cambio con una tendencia a la depreciación de nuestra moneda. Carlos González Tabares, Director de Análisis Económico de Monex, reconoció que en el tema político, todos los días hay iniciativas que apuntan al cambio de reglas, actualmente en el rubro de los organismos autónomos, mismos que generan incertidumbre, lo que influye negativamente en las empresas.
“Llama la atención que las empresas han mostrado o han señalado que es una parte de de lo que más les preocupa es justamente el tema político y también en los comentarios que salen en la encuesta de banco México el tema gobernabilidad, es un tema que sigue preocupando los participantes, creo que sin duda es un tema y conforme se acercan las elecciones del 2024 seguramente tendrá pues un mayor factor de preocupación y de incertidumbre en los participantes de los mercados”.
En la conferencia se señaló que las empresas actualmente registran crecimiento, pero también un mayor costo tanto de insumos como de operación, lo que en el próximo año complicará su operación.
“Vemos que al tercer trimestre las empresas presentaron un crecimiento a nivel de ventas del 12%, sin embargo el nivel de EBITDA y a nivel operativo, vemos que fue prácticamente nulo; claramente las empresas se han enfrentado en escenarios por un lado de presiones inflacionarias que afecta también al consumidor final y por otro lado un incremento en los insumos, aunado a un escenario, pues todavía complicado, a nivel internacional y falta de algunos suministros y la mala noticia es que hacia el próximo año, el escenario no se ve mucho mejor, presentarán adicional a esto de incrementos en costos, un escenario de presiones inflacionarias y un consumidor golpeado por un menor crecimiento y obviamente un menor poder adquisitivo”
En este escenario, no se contemplan aún, factores como los costos que pudieran derivar de un incfremento por un lado al salario mínimo, ni tampoco los derivados de la reforma laboral, que incrementaría los días de vacaciones para los trabajadores. El grupo pronosticó que la economía en el año crecerá un 2.5 por ciento y en el 2023, apenas llegará al 0.6 por ciento, la inflación previó cerrará en 8.4 y bajará en el próximo año a 5.3 con un tipo de cambio que en el año oscile en 20.30 y aumente a 21.30 en el próximo año.
JJ