Alberto Dzib, corresponsal
- Estado de México.- La reforma al Código Penal se aprobó por mayoría de votos; sólo el PAN votó en contra y cuatro legisladores del PRI se abstuvieron
con 55 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, el Congreso del Estado de México aprobó este 25 de noviembre la despenalización del aborto en la entidad antes de las 12 semanas de gestación.
Esta decisión convierte a la entidad en la número 18 en México en garantizar este derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y el acto coincidió con la conmemoración del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres.
Las bancadas de Morena, PVEM, PT, Movimiento Ciudadano, PRD y parcialmente la del PRI donde cuatro de sus ocho legisladores se abstuvieron, respaldaron la reforma argumentando que representa un avance hacia la justicia social y la protección de los derechos reproductivos de las mujeres.
En contraste, el PAN votó en contra, justificando su postura con principios religiosos y señalando que el aborto atenta contra la vida desde su etapa más vulnerable.
Detalles de la reforma:
La modificación al Código Penal mexiquense establece que la interrupción del embarazo no será considerada delito si se realiza dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
Después de este periodo, el aborto sólo será permitido en casos como violación, riesgo para la vida de la madre, alteraciones genéticas del producto o cuando se haya impedido a la mujer embarazada realizar el procedimiento dentro del plazo legal.
Fuera de estas causales, el aborto continuará siendo un delito, sancionado con penas de cinco a 10 años de prisión y multas, con agravantes en casos de violencia o negligencia. En el caso de profesionales médicos involucrados, la sanción incluye suspensión de la licencia para ejercer.
Se extiende la “Marea Verde”
El Estado de México se suma a otras 17 entidades que han aprobado la interrupción legal del embarazo: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Coahuila, San Luis Potosí, Hidalgo, Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Chiapas y Zacatecas.
Las y los legisladores que promovieron la reforma enfatizaron la necesidad de complementar este avance con políticas públicas que garanticen el acceso seguro y gratuito al procedimiento en las instituciones de salud estatales.
SC/ LP