Mara Rivera, reportera
México.- La zona arqueológica de las Yacatas en Tzintzuntzan, Michoacán recibieron del 13 al 16 de marzo a más de 20 mil personas en la fiesta de K’uinchekua, una celebración cultural de las tradiciones purépechas, con la que se busca visibilizar y transmitir las danzas y costumbres de las comunidades originarias de Michoacán, advirtió Roberto Monroy García secretario de turismo de la entidad.
Al hacer un balance de la festividad por cuarto año consecutivo, señaló que se decidió en esta edición la participación de mujeres, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum declaró 2025 el Año de la Mujer Indígena, en danzas que tradicionalmente eran exclusivas para hombres, en esta ocasión las mujeres cargaron pesados penachos en la cabeza y mostraron su destreza en el juego de la pelota con fuego, por lo que se planea que sigan la inclusión de diversos sectores en futuras ediciones.
La técnica audiovisual utilizada para crear efectos con drones y fuegos artificiales encantaron a los cerca de 3 mil espectadores en las ruinas de la Zona Arqueológica Yacatas.
La Fiesta Michoacana que homenajeó este 2025 a las mujeres indígenas, entregó a 7 Mujeres Emblema un reconocimiento por su aportación y entrega a la cultura de sus comunidades.
Las nanas Paula Cázares López de 104 años de edad y danzante hasta el año pasado; se llevó los aplausos cariñosos de la gente por su lucidez transmitida en un video difundido junto con la historia de Paulina Nicolás Vargas, artesana, compositora y pireri; Elodia García Romero, médica tradicional partera; Lupita Hernández Dimas, poeta y escritora; Rubí Celia Huerta Norberto, escritora y poeta; Graciela Reyes Sánchez, compositora y pireri; y Timotea Rangel Galván, cocinera tradicional.
El secretario de turismo de Michoacán apuntó que desde que fue nombrado Pueblo Mágico hace 12 años el municipio de Tzintzuntzan ha notado un incremento en el turismo, por lo que hay un interés en ampliar la duración de la fiesta de K’uinchekua a dos fines de semana seguidos en marzo.
Y es que explicó que hay una significativa afluencia de personas provenientes de otros estados del país e incluso de migrantes michoacanos provenientes de Estados Unidos para presenciar las festividades.
Y esto se ve traducido en una derrama económica para el municipio de Tzintzuntzan.
“El evento ha atraído a un gran número de visitantes, generando una derrama económica estimada de cerca de 30 millones de pesos, por lo que se está considerando la posibilidad de ampliar la duración del evento en el futuro a dos fines de semana” advirtió.
El funcionario destacó que la inversión para “K’uinchekua” es completamente pública, con apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo, y busca asegurar que las comunidades participantes no vean afectadas sus actividades cotidianas por los que se les apoya económicamente.
En cuanto a las danzas se busca que varíen cada año, y profundicen en la diversidad cultural presentada.
JJ