Por Alberto Espinosa.
México.- A raíz del éxito obtenido con la película de Napoleón, dirigida por Ridley Scott (Alíen) y protagonizada por Joaquín Phoenix (Guasón) y Vanessa Kirby (Mission Impossible 7). Está saliendo a la luz, muchos artículos personales de este histórico personaje. Entre ellos destaca las múltiples cartas de correspondencia que el ‘Emperador francés’ enviaba a SU AMADA Josefina o a su comando.
“El progreso y la perfección de las matemáticas están íntimamente ligadas a la prosperidad del estado”. Frase que alguna vez dijo Napoleón.
En dicha correspondencia, se encontró la teoría sobre el famoso ‘Teorema de Napoleón’.
¿Qué es el teorema de Napoleón?
Está teoría que coincide en nombre con el gran Napoleón I tiene como protagonista a la geometría básica (tema que se toca en la película de Ridley Scott). Dicho Teorema coincide con los triángulos equiláteros, es decir, aquellos que tienen todos los lados iguales.
¿Cómo se puede leer el Teorema de Napoleón?
Podemos decir que, el teorema se puede enunciar o leer de la siguiente manera:
“Si sobre los lados de un triángulo arbitrario ABC, en el exterior de este, se construyen los triángulos equiláteros ABZ, BCX y ACY entonces los centros de estos triángulos son también vértices de un triángulo equilátero.”
Paralelamente a su fama como general y estratega militar, Bonaparte poseía un gran don para las matemáticas y, en especial con la asignatura ‘geometría’. A través del descubrimiento de las calificaciones de Napoleón en matemáticas, los historiadores confirman este hecho. Las materias de ciencias exactas le permitieron forjar una gran formación en artillería.
Pues bien, para entenderlo mejor te invitamos a saques una hoja de papel y tomes un lápiz, para realizar el ‘Teorema de Napoleón’) haz lo siguiente, dibuja una serie de triángulos y escoge uno del cual deberás partir, con los ángulos y los lados del tamaño pueden variar como tú quieras.
Ahora, sobre cada uno de los lados de tu triángulo, deberás formar otro triángulo, pero, que sea equilátero. Es decir, tendrás ahora tu triángulo inicial y tres más cada uno apoyado sobre cada lado del primero.
Pues bien, el teorema de Napoleón afirma que, si tomas el centro de cada uno de tus nuevos triángulos y los unes, el resultado será siempre otro triángulo equilátero.

¿Fue Napoleón el autor?
A pesar de que el Teorema se ha atribuido al propio Napoleón Bonaparte por la coincidencia en el nombre, hasta el momento se desconocen de la evidencia de datos históricos que verifiquen la ‘teoría’. De que el emperador francés es el auténtico autor de ese resultado matemático. Sin duda, Napoleón nos ha dejado un gran legado sobre su vida.
JJ