México.- México y su gobierno, debe seguir modificando los mensajes que envía en materia de inversión, en especial en el tema de certidumbre y respeto a las reglas, afirmaron Larry Rubin, Presidente de la American Society y José Medina Mora, Presidente Nacional de Coparmex, cuestionados en el marco de la la presentación de las juntas Binacionales México-Estados Unidos, que se realizarán los primeros días del próximo mes. El Líder de la cúpula patronal, indicó que la certeza jurídica debe ser una prioridad…
“Lo que las empresas tanto Mexicanas como Americanas nos han expresado preocupación, es el que haya certeza jurídica para la inversión, en este sentido hay grandes posibilidades de inversión por parte de empresas mexicanas y empresas internacionales incluyendo a las empresas americanas, y que lo que piden es esa certeza jurídica para la inversión , a partir del diálogo que ha mantenido hay 17 empresas americanas que han ido directamente a palacio Nacional a tener un diálogo acompañadas por el embajador Ken Salazar en donde se ha podido aterrizar la viabilidad de estas inversiones, eso nos parece que es una buena señal para que se reactive la inversión que es lo que necesitamos para que se reactive la economía”.
A este rubro se agrega ahora el riesgo de la creciente violencia que se registra en nuestro país, en donde las empresas lo observan como un factor decisivo para la movilización de sus capitales, así lo explicó el representante norteamericano, Larry Rubin, quien reconoció que la inseguridad ha incrementado en entre 5 y 8 por ciento los costos de operación de las empresas norteamericanas en México.
“Parte importante de la atracción de capital, si tiene que darse de la mano de una certidumbre de Estado de Derecho…y este es uno de los temas principales que se discuten a lo largo de los corporativos en Estados Unidos. El Estado de Derecho en México, es algo que se tiene que fortalecer para poder ser todavía más atractivo para empresas estadounidenses…también es cierto que estos últimos años han sido complejos en esta materia y para que México siga atrayendo grandes montos de capital y grandes inversiones se requiere que haya un compromiso total de parte del ejecutivo para esta atracción de capital y me refiero a ejemplos claros que se tienen que demostrar, porque todos los días los corporativos, todos los días, están tomando decisiones de inversión, no nada más hacia México sino a otros países del mundo”.
Señaló que estas decisiones no sólo se están evaluando hacia México, sino también ya hacia otros lugares del mundo como Canadá o incluso al interior de la propia Unión Americana, que están buscando la atracción de capital de esos corporativos. Añadió que, para la zona de Norteamérica, en la actual coyuntura, el llamado Nearshoring, o relocalización de cadenas es una gran oportunidad, por lo que indicó el gobierno federal puede hacer más por atraer a empresas a México, ya que además de su ubicación privilegiada y mano de obra calificada, cuenta con 32 acuerdos comerciales que pueden ser explotados a mayor profundidad…
Finalmente, respecto a una eventual recesión en la Unión Americana estimada en un 30 por ciento de ocurrencia, señalaron que es necesario profundizar en los actuales lazos comerciales ya existentes y aprovechar las oportunidades de inversión actuales. Por cierto, señalaron que de los acuerdos que se alcancen en esos días de trabajo, se llevarán propuestas concretas al llamado CEO Dialogue, entre empresarios de ambas naciones, mismo que se desarrollará en Estados Unidos.
FF