Natalia Estrada, reportera
México.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, investigadores y activistas advirtieron sobre el consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo principales, individualmente o en combinación, para desarrollar tumores cancerígenos.
La doctora, Guadalupe Ponciano coordinadora del Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tabaco señaló que se han encontrado 7 mil sustancias químicas, entre las cuales al menos 80 se relacionan con el desarrollo de cáncer, por ello recomendó incrementar los impuestos al tabaco.
Apuntó que fumar causa la mayoría de los cánceres de pulmón. Casi 9 de cada 10 muertes por este tipo de cáncer se debe a su inhalación directa o a la exposición al humo de segunda mano, mientras que el riesgo de sufrirlo es entre 20 y 25 veces superior en personas fumadoras que en no fumadoras.
Por otro lado, Nanci López Olmedo, integrante del Comité Técnico Interinstitucional sobre Alcohol refirió que el consumo de este tipo de bebidas propicia distintos tipos de cáncer entre ellos el de mama, próstata, boca, laringe, esófago y estómago.
Ambas especialistas recordaron que el cáncer es una de las principales causas de fallecimiento en el país. De acuerdo con el estudio de Carga Global de Enfermedad, en 2021 las neoplasias fueron responsables de 9.81% de las muertes en 2021 y del 6.69% del total de Años de Vida Saludables perdidos.
Ese mismo año, los tumores malignos ocuparon el cuarto lugar entre las principales causas de muerte en México, solo por detrás de los decesos por COVID-19, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la enfermedad renal.
En ese sentido consideraron urgente atender la grave crisis de salud pública provocada por el consumo y la falta de regulación rigurosa de dichas sustancias.
En ese sentido hicieron un llamado al Ejecutivo federal y a los legisladores fortalecer y cumplirse las disposiciones y restricciones a la publicidad, promoción y patrocinio e impulsar acciones significativas para regular la disponibilidad, especialmente entre los niños y adolescentes, además de actualizar y homologar restricciones de comercialización, tales como horarios de venta, densidad de puntos de venta (especialmente en zonas cercanas a escuelas), licencias comerciales, entre otros.
FF