Ernesto Gloria, reportero
México.- En estos días hemos hablado como los delincuentes aprovechan un simple descuido de las personas en sus documentos o bien en complicidad con personas vinculadas al sistema financiero, para robar la identidad de una persona, para generalmente en su nombre, solicitar créditos, de los que la víctima nunca se entera hasta que es demasiado tarde.
Wolfang Erhardt, vocero de la empresa Buró de Crédito, reveló a Enfoque Noticias que, aunque es difícil saber el número exacto de víctimas de robo de identidad, según cifras del Banco de México, nuestra nación a nivel global está en el octavo lugar del mundo en donde se cometen ese tipo de ilícitos, en tanto que empresas de seguridad, estiman que en el continente americano estamos en el tercer lugar.
“Este fenómeno es real, es para que todos nos empecemos a preocupar por el tema. Pero mira, las cifras en ningún lugar son realmente certeras porque o las personas no se han dado cuenta que han sufrido un robo de identidad o cuando se dan cuenta no lo denuncian… Porque si te roban la identidad te pueden meter en problemas los delincuentes podrían hacerse pasar por ti, sacar documentos oficiales a tu nombre, como un pasaporte o una credencial de elector, imagínate todos los trámites que se pueden hacer con esos documentos o incluso pueden tratar de sacar créditos a tu nombre, créditos que el delincuente no va a pagar”
Señaló que se pueden realizar acciones para minimizar ese riesgo, entre ellos solicitar el bloqueo de consultas del buró de crédito, para evitar que puedan ser pedidos créditos de otra persona, con ello las instituciones que dan créditos o servicio a crédito, no pueden generar nuevos préstamos y este puede ser bloqueado y desbloqueado, dependiendo de las necesidades del mismo usuario. Apuntó que los otorgantes de crédito formales revisan el comportamiento crediticio de las personas, recomendó estar atento a quienes han consultado el historial.
“Lo que yo haría como un diagnóstico: es pedir mi reporte de crédito especial, es gratis por ley una vez cada 12 meses y me tengo que fijar en lo siguiente: que mi nombre esté completo y bien escrito, que mi RFC sea el correcto, mi fecha de nacimiento sea correcta, que todos los créditos sean míos y todas las consultas que hacen los que prestan, hayan sido autorizadas. Si sí lo son, entonces no tienes un problema de robo de identidad, todavía, lo que yo haría a continuación es pedir sin costo en la página web de Buró de crédito, el servicio que se llama: Alértame. Alértame, te va a mandar correos electrónicos y te va a avisar cuando las empresas que dan crédito estén checando tu buró y cuando haya cambios que se registren en mis documentos, como la apertura de un crédito por darte un ejemplo, entonces sí le puedes dar seguimiento y si hubiera algún problema ya en el reporte, ingresar una reclamación 2 al año son totalmente gratis”.
El especialista, dijo que, para la reclamación, el usuario debe decir dónde están los problemas, cómo debería estar la información en el buró y anexar la evidencia que demuestre a las empresas que registraron la información del buró te den la razón, entre estos documentos debe estar al menos identificaciones como credencial de elector o pasaporte, con ello quienes dieron el crédito corroborarán que la identificación que se usó para la apertura del crédito fue falsificada. Sin embargo, alertó a tener cuidado en lo que se firma, ya que en ocasiones se autorizan créditos sin saber.
“Bueno, si se tratara de un crédito que aparece y que no solicitaste, que no necesariamente es por robo de identidad, pues la siguiente vez que firmes cosas en una sucursal o le des Click en los cajeros, fíjate bien qué es lo que estás firmando o dónde le estás dando Click. Mientras no hayas usado el crédito, es muy fácil que se pueda cerrar y se pueda actualizar tu historial crediticio. Yo lo que haría, es mira: si no vas a querer un crédito ahorita, es definitivamente bloquearlo. Aun así, cuando te equivoques, el otorgante de crédito al no poder ver el historial crediticio no va a poder generar un nuevo compromiso para ti”.
Dijo que si la reclamación salió en contra, todavía existen instancias como quejas ante la Condusef, la Profeco y otras como las fiscalías en las entidades por defraudación, recomendó tener cuidado en la utilización de aplicaciones de moda, de filtros y otras que capturen los datos biométricos, porque no se sabe exactamente qué información estás entregando y podrías estar dando acceso a fotos, documentos y contactos de los dispositivos que manejas además de empezar una contaminación hacia otras personas con la información que te podrían estar robando.
Recordó que incluso podrías ser víctima de extorsión, al tiempo que recordó nada en la vida es gratis.
Mañana hablaremos de otras modalidades de extorsión con el robo de identidad, que afectan a las empresas y conoceremos otro testimonio de quien fue víctima de robo de identidad que le llevaron a de la nada, deber más de 2 millones de pesos, por vehículos que nunca adquirió.