México.- El 5 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, y tiene como objetivo rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo. Históricamente las mujeres indígenas han experimentado niveles más altos de discriminación, pobreza y violencia debido al acceso limitado a los servicios sociales y una representación insuficiente en la toma de decisiones en todos los niveles. También han sufrido de manera desproporcionada el impacto de la pandemia por el COVID-19.
Se calcula que hay 476,6 millones de personas indígenas en el mundo, de los cuales más de la mitad (238,4 millones) son mujeres[1] y están presentes en unos 90 países.[2] En México, de acuerdo con su cultura, 23.2 millones de personas se autoidentifican como indígenas. De estas, 51.4 % (11.9 millones) son mujeres y 48.6 % (11.3 millones), hombres.[3]
“Soy Laura Hernández, tengo 37 años, y me auto escribo como una mujer indígena del pueblo nahua o náhuatl. Como hija de mamá veracruzana y un papá de Puebla, el llegar a la Ciudad de México me mostró que venir de una familia indígena migrante tiene el desafío en sí mismo de ser reconocida como mujer indígena, por lo que me dediqué a recuperar mi identidad, la memoria de mis ancestros/as, y mis raíces”, comentó Laura Hernández, Indígena del pueblo nahua o náhuatl de México. Coordinadora región centro de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas CONAMI México, y punto focal de Región México del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA.
Para Laura su enfoque de vida y trabajo se centra en el activismo y defensa de los derechos humanos, poniendo especial enfoque en niñas/os y jóvenes indígenas, esto debido a que, durante su trabajo como voluntaria con pueblos indígenas, se dio cuenta que, por ejemplo, los pueblos otomíes en la ciudad pierden el arraigo o identidad de su cultura. “No eres del pueblo porque no estás directamente viviendo con el pueblo y no te reconocen, pero llegas a la ciudad y se te discrimina o invisibiliza por ser indígena. Entonces las familias empiezan a rechazar sus propias raíces como indígenas, para aspirar a otras cosas, que de acuerdo a la sociedad son mejores”, recalcó Laura.
“Encontré mi arraigo y es así como he caminado hasta el momento, siempre he colocado la niñez y juventud indígena en el centro de la agenda de mujeres y de pueblos originarios, ya que, cuando una niña/o pierde su arraigo, pierde su identidad, también pierde el pueblo, ya que ellas/os representan la continuidad de la identidad, de las raíces, de las prácticas culturales, la continuidad de ser pueblo, y no podemos seguir perdiendo más niñas, niños y jóvenes por cosas como el racismo y las expresiones de discriminación”.
Para cambiar esta situación, mujeres y jóvenes lideresas indígenas de 21 países y 24 pueblos indígenas de las Américas se reunieron en México para la Consulta sobre la próxima Recomendación General 39 de la CEDAW, enfocada en los Derechos de las mujeres y niñas indígenas. La Recomendación General 39 orientará y obligará a los Estados Parte a implementar medidas legislativas y políticas para garantizar los derechos de las mujeres y las niñas indígenas.
Laura fue parte de las mujeres indígenas participantes en la Consulta Regional, y llevó los aportes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas CONAMI México, y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA. “Este es un proceso organizativo, en 2020 se comenzaba a configurar el cómo elaborar la Recomendación General, pero este trabajo lleva muchos años, los movimientos de mujeres colocaron el tema en el foro permanente en el 2004, desde esa época ya se le exhortaba a la CEDAW la necesidad de contar con una recomendación específica para las mujeres indígenas”, recalcó Laura.
La organización de la Consulta Regional estuvo a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES), ONU Mujeres, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), el Comité de Expertas del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).
“Esta consulta es fundamental porque es la primera vez que estamos haciendo la preparación para que exista una recomendación específica para mujeres y niñas indígenas del comité de la CEDAW , y la CEDAW es el único tratado que ha sido ratificado por más de 190 países, y de lo que habla es sobre las discriminaciones, entonces le tocó el turno a las mujeres y niñas indígenas, esta consulta es para saber dónde están esas discriminaciones, cómo podemos atacarlas y cómo pararlas, es muy importante porque las estamos escuchando. Esta Consulta Regional va a concluir con una resolución que será llevada al mundo”, María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
SC/