nrm comunicaciones
RADIO EN VIVO
OYE 89.7
|
STEREO CIEN 100.1
|
BEAT 100.9
|
SABROSITA 590-1410 AM
|
ENFOQUE NOTICIAS
RADIO EN VIVO
OYE 89.7
STEREO CIEN 100.1
BEAT 100.9
SABROSITA 590-1410 AM
ENFOQUE NOTICIAS
VENTAS
Enfoque Noticias: Nacional, Internacional, Deportes. Escucha Radio en Vivo 100.1 FM
  • México
    • CDMX
    • Estado de México
  • Internacional
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tendencias
    • Ciencia y Tecnología
    • Vida Saludable
    • Especiales
  • Podcast
    • Enfoque Noticias con Mario González
    • Enfoque Noticias con Adriana Pérez Cañedo
    • Enfoque Noticias con Alicia Salgado
    • Enfoque Deportes
  • 🌱 Sostenibilidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • México
    • CDMX
    • Estado de México
  • Internacional
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tendencias
    • Ciencia y Tecnología
    • Vida Saludable
    • Especiales
  • Podcast
    • Enfoque Noticias con Mario González
    • Enfoque Noticias con Adriana Pérez Cañedo
    • Enfoque Noticias con Alicia Salgado
    • Enfoque Deportes
  • 🌱 Sostenibilidad
Sin resultados
Ver todos los resultados
Enfoque Noticias: Nacional, Internacional, Deportes. Escucha Radio en Vivo 100.1 FM
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Tendencias Ciencia y Tecnología

Los perros de Chernóbil podrían ser genéticamente distintos: estudio

FOTO INTERNET

FOTO INTERNET

Compartir en FacebookCompartir en XCompartir en Whatsapp

Un estudio genético con 302 perros salvajes de la Zona de Exclusión de Chernóbil (ZEC) ha identificado poblaciones caninas genéticamente distintas entre sí y de perros de otros lugares del mundo. El estudio sostiene que “la singular diversidad genética de estos perros” los convierte en “candidatos ideales” para futuros estudios destinados a comprender los efectos genéticos a largo plazo de los entornos altamente radiactivos sobre la salud de las poblaciones de grandes mamíferos.

La investigación, cuyos detalles se publican este viernes en Science Advances, ha sido dirigida por Gabriella Spatola, del National Human Genome Research Institute de la Universidad de Carolina del Sur, y por Elaine Ostrander, del National Human Genome Research Institute. Poco después de que en abril de 1986 se produjera en Chernóbil la mayor catástrofe nuclear de la historia, el gobierno soviético ordenó evacuar la zona que rodea a la central nuclear (CNPP) y sacrificar a los animales domésticos.

La ZEC fue dividida en cuatro zonas concéntricas. De ellas, la cuarta (la más cercana a la central y la más peligrosa) tiene un radio de 30 kilómetros. Con los años, la falta de humanos favoreció el retorno de la vida silvestre y la presencia de animales salvajes, algunos de ellos, como los perros, descendientes de los animales domésticos que quedaron allí. Algunos estudios han analizado los efectos genéticos de la exposición a la radiación ionizante (se sabe que eleva las tasas de mutación genética en diversas especies de plantas y animales), pero sigue sin estar claro cómo puede afectar a poblaciones de animales grandes como los perros.

Para averiguarlo, Spatola y su equipo usaron muestras de sangre de 302 perros silvestres recogidas entre 2017 y 2019 por la Chernobyl Dog Research Initiative, que desde 2017 presta atención veterinaria a estos perros y recoge muestras para realizar análisis genéticos. Las muestras se recogieron en perros que vivían en la ciudad de Chernóbil (a 15 km) y en Slavutych (a 45 km).

El equipo identificó 15 estructuras familiares complejas exclusivas de la población de Chernóbil en comparación con otros perros de todo el mundo, y con amplias variaciones genómicas dentro y entre ubicaciones geográficas de la ZEC, lo que sugiere que estos perros se desplazan entre emplazamientos, viven cerca unos de otros y se reproducen libremente. A la vista de estos datos, el estudio concluye que “la población canina de Chernóbil tiene un gran potencial para fundamentar estudios de gestión de recursos medioambientales en una población resurgente”.

CRÍTICAS AL ESTUDIO

Sin embargo, en declaraciones al SMC España, James Smith, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), cree que el estudio “solo muestra que hay una mezcla diferente de razas y familias en Chernóbil en comparación con otros lugares, lo cual no es un hallazgo sorprendente, dado que la población actual depende de la mezcla particular de razas que sobrevivieron al sacrificio de animales domésticos en 1986”.

Y añade: “Me sorprende que los autores no indiquen claramente en el artículo que sus resultados no demuestran que la radiación esté causalmente relacionada con las diferencias en la estructura de la población de perros de Chernóbil” y que afirmen que estos perros pueden ser genéticamente distintos debido a la radiación cuando el artículo “no presenta pruebas que apoyen una relación causal entre la estructura de la población y la dosis de radiación”.

En la misma línea, Germán Orizaola, de la Universidad española de Oviedo, cree que el estudio solo describe cómo es la estructura de la población silvestre de perros de Chernóbil pero al no incluir datos sobre la exposición a radiación, no sirve para estudiar los efectos de la radiación en estos animales. Además, puntualiza el investigador español, el trabajo se hizo entre 2017 y 2019, cuando los niveles de radiación en la zona se han reducido más de un 90 % desde el accidente, y los isótopos más dañinos para los organismos vivos, como el I-131 hace décadas que han desaparecido. 

JJ

Relacionado

Etiquetas: Lo Destacadoperroschernobil

Noticias Relacionadas

SSPC emite recomendaciones para el uso de internet en menores en vacaciones
Ciencia y Tecnología

SSPC emite recomendaciones para el uso de internet en menores en vacaciones

17/07/2025
Día Mundial del Emoji: ¿Tienes alguno favorito?
Ciencia y Tecnología

Día Mundial del Emoji: ¿Tienes alguno favorito?

17/07/2025
Analizan científicos de la UNAM propiedades benéficas del veneno de arañas
Ciencia y Tecnología

Analizan científicos de la UNAM propiedades benéficas del veneno de arañas

16/07/2025
Astrónomos son testigos, por primera vez, del amanecer de un nuevo sistema solar
Ciencia y Tecnología

Astrónomos son testigos, por primera vez, del amanecer de un nuevo sistema solar

16/07/2025
La inversión de 1.300 millones de dólares de Microsoft en IA y nube en México: ¿Qué significa para las empresas en 2025?
Ciencia y Tecnología

La inversión de 1.300 millones de dólares de Microsoft en IA y nube en México: ¿Qué significa para las empresas en 2025?

13/07/2025

Últimas Noticias

Diputada “dato protegido” ya no quiere más disculpas públicas, da por concluido el asunto

Diputada “dato protegido” ya no quiere más disculpas públicas, da por concluido el asunto

19/07/2025
Chipre se une a otros países europeos y cierra su espacio aéreo a Rusia

Aerolíneas revisarán alianza tras amago de EU de retirar inmunidad antimonopolio

19/07/2025
La Comisión Europea “borra” el programa LIFE de su nuevo presupuesto

La Comisión Europea “borra” el programa LIFE de su nuevo presupuesto

19/07/2025

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • México
    • CDMX
    • Estado de México
  • Internacional
  • Finanzas
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Tendencias
    • Ciencia y Tecnología
    • Vida Saludable
    • Especiales
  • Podcast
    • Enfoque Noticias con Mario González
    • Enfoque Noticias con Adriana Pérez Cañedo
    • Enfoque Noticias con Alicia Salgado
    • Enfoque Deportes
  • 🌱 Sostenibilidad

© 2021 Todos los derechos reservados NRM Comunicaciones