Barcelona (España).- La extinta rata gigante de la isla española de Tenerife divergió de la rata africana de la hierba hace 650.000 años y la insularidad llevó a este roedor al gigantismo, según un estudio publicado en “Biology Letters”.
La investigación, liderada por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE-UPF-CSIC) y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), está basada en el análisis del ADN de 12 ejemplares fósiles.
El trabajo, en el que han participado también las universidades de La Laguna (Canarias), Montpellier (Francia) y Barcelona, ha secuenciado ADN mitocondrial y nuclear de la rata gigante de Tenerife (Canariomys bravoi), una especie endémica que se extinguió en el siglo IV a. C. tras la llegada de los primeros pobladores a la isla.
El ADN se obtuvo de 12 mandíbulas fósiles de ejemplares encontrados en cuevas (tubos de lava) formadas en el interior de coladas de lava y que tienen una antigüedad de entre 17.000 y 2.000 años.
SC/