México.- Con el fin de establecer trabajo académico-científico conjunto el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Oxford de Reino Unido firmaron un convenio de colaboración que permita el estudio e identificación de las características génicas, celulares, moleculares y a nivel proteómico de muestras de pacientes mexicanos con cáncer de colon y, a su vez, crear un futuro biobanco mexicano sobre el cáncer.
Se plantea que se instale en CICATA Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Morelos, con el propósito de que en un periodo de 5 a 10 años se aceleren las investigaciones sobre cáncer, esto es se creará un biobanco, para la investigación, enfocándose principalmente en la prevención, diagnóstico y tratamiento.
El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, afirmó que se tiene un compromiso con la sociedad mexicana, y el biobanco será un aporte fundamental para la investigación, por su parte la doctora Isabela Pedroza-Pacheco, investigadora principal de la Universidad de Oxford, destacó que el convenio permitirá comprender mejor cómo el medio ambiente moldea la respuesta inmune.
La colaboración acordada se prevé esté dividida en diversas fases. En una de ellas, que se estará llevando a cabo a principios del siguiente año, se enfoca en la obtención de muestras de pacientes mexicanos con cáncer de colon provenientes de instituciones de salud, como el Hospital General de México.
También se busca trasladar, a través de un laboratorio satelital, la metodología de trabajo desde la Universidad de Oxford y guardar, en un primer momento, las muestras obtenidas y se implementarán procedimientos que relacionen las características celulares y moleculares con el padecimiento.
Esta estrategia representa una oportunidad para la implementación de tratamientos más efectivos en México a través de un diagnóstico oportuno y conocimiento de las bases celulares y moleculares de este tipo de mal que ya se coloca como el segundo cáncer con más mortalidad a nivel mundial.
La colaboración apunta a combatir los índices al alza de cáncer colorrectal en México, cuya incidencia se prevé se duplique para 2040.
JJ