Estados Unidos.- ¿Por qué el cuello de las jirafas es tan largo?, durante décadas, ese ha sido uno de los grandes debates de la biología evolutiva. Ahora, el estudio de los fósiles de un extraño jiráfido primitivo sugiere que su origen podría deberse a la competición, no a la alimentación.
La investigación sostiene que, más allá de la presión por llegar a las ramas altas de los árboles para alimentarse, el cortejo por las hembras y la jerarquía social fueron los principales motores que impulsaron el crecimiento del cuello de las jirafas en la evolución.
El estudio, dirigido por investigadores del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de la Academia de Ciencias China, se ha publicado este jueves en la revista Science. Para la investigación, el equipo analizó los restos fósiles -un cráneo completo y cuatro vértebras cervicales- de un ejemplar de Discokeryx xiezhi, un extraño tipo de jirafa del Mioceno temprano (hace unos 17 millones de años), que debe su nombre al ‘xiezhi’, una criatura legendaria de la mitología china.
Al analizar los huesos, constataron que sus vértebras cervicales eran muy robustas y sus articulaciones, entre la cabeza y el cuello y entre las vértebras cervicales, mucho más complejas que cualquier otro mamífero. Además, el equipo demostró que las articulaciones entre el cráneo y las vértebras cervicales de Discokeryx xiezhi estaban especialmente adaptadas a los impactos de alta velocidad entre cabezas y que esta estructura era mucho más eficaz que en animales actuales, como los bueyes almizcleros, que están adaptados al impacto de la cabeza.
El equipo comparó la morfología de los cuernos de varios grupos de rumiantes, como los jirafósidos, el ganado vacuno, las ovejas, los ciervos y los berrendos y descubrieron que la diversidad de cuernos en las jirafas es mucho mayor que en otros grupos, lo que indica que las luchas de cortejo son más intensas y diversas en las jirafas que en otros rumiantes.
Cuando apareció el género Giraffa, el entorno era similar. Hace unos siete millones de años, la meseta de África Oriental también se convirtió en un pastizal abierto que obligó a los ancestros directos de las jirafas a adaptarse a los nuevos cambios. Es posible que, en ese periodo, durante el cortejo, los machos desarrollasen una forma de atacar a sus competidores balanceando sus cuellos y cabezas, una lucha extrema, apoyada en la selección sexual, que a lo largo de dos millones de años favoreció la rápida elongación del cuello de la jirafa hasta convertirse en el género actual, Giraffa.
FF